Muestra “El Cine Documental y la Dictadura en Chile”

Si hubiese que elegir cinco documentales para dar cuenta lo que fue la Dictadura, ¿cuáles elegiríamos? ¿Qué consideramos más importante de ese periodo? ¿Qué temas y miradas están ausentes?

 

Estas preguntas inspiran el Ciclo de Documentales de la Dictadura que se desarrollará durante los meses de abril y mayo en el Museo de la Memoria y la Cineteca Nacional de Chile, respectivamente.

 

Después de revisar una lista de más de cien documentales existentes en ambas instituciones, Macarena Bello y Francisco Venegas (Cineteca Nacional de Chile), Manuel Hübner (Escuela de Cine de Chile), José Manuel Rodríguez Leal (Museo de la Memoria y los Derechos Humanos) y Ezio Mosciatti seleccionaron 18 títulos atendiendo a la calidad audiovisual y técnica de la copia, temas abordados y los derechos de exhibición.

 

Lamentamos no contar en el Ciclo con ningún documental que entregue una mirada obsecuente o parcialmente favorable a la Dictadura. Del único título que podía cumplir parcialmente con los criterios descritos (“Pinochet”), no nos fue posible obtener los derechos de exhibición.

 

Es así como, a partir de esta selección, se le ha solicitado a un grupo diverso de personas, que seleccionen cinco títulos del Ciclo que, a su juicio y en forma justificada, den cuenta de la Dictadura en su más amplio significado y consecuencias. En abundamiento, se les ha solicitado a su vez señalar, aquellos hechos, temas y miradas que a su juicio, no están consignadas en el programa y por tanto, se deben a futuras posibles reprogramaciones.

 

El trabajo de estas personas será individual, para luego efectuar un proceso colectivo que explore un consenso conducente a suplementar y mejorar esas eventuales programaciones futuras del Ciclo.

 

La muestra El Cine Documental y la Dictadura en Chile, es una iniciativa impulsada por la Escuela de Cine de Chile, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y la Cineteca Nacional de Chile, y cuenta con el apoyo de Radio Bío Bío.

 

Programa

Abril MMDH (Museo de la Memoria y los Derechos Humanos)

 

Martes 2 de abril
Guerrero (65 min.) (presentación y conversatorio Sebastián Moreno)- 19:00 horas. Auditorio

 

Martes 9 de abril
¡Viva Chile Mierda! (89 min) – 18:00 horas. Auditorio
Un diplomático francés en Santiago (52 min.) 19:30 horas. Explanada (Presentación Patricio Paniagua)

 

Martes 16 de abril
El juez y el general (84 min.) – 18:00 horas. auditorio
El Patio (82 min) – 19:30 horas. Explanada

 

Martes 23 de abril
Redo (62 min.) (presentación y conversatorio con Mauricio Redolés y realizadores) ) – 19:00 horas. Auditorio

 

Martes 30 de abril
Por la vida (25 min.) – 19:30 horas explanada
De vida y de muerte. Testimonios de la Operación Cóndor (45 min.) – 20:00 horas. explanada
(Presentación Pedro Chaskel)

 

Mayo Cineteca Nacional de Chile

 

Jueves 2 de mayo
Reinalda del Carmen (86 min.) – 15:00 horas. Microcine.
El diario de Agustín (80 min.) – 17:00 horas.. Microcine (Presentación y conversatorio con Ignacio Agüero)

 

Jueves 9 de mayo
El Mocito (70 min.) – 15:00 horas. Microcine
Chicago Boys (96 min.) – 17:00 horas. Microcine

 

Jueves 16 de mayo
La flaca Alejandra (59 min.) – 15:00 horas. Microcine
La Odisea de Ulises (65 min) – 17:00 horas. Microcine

 

Jueves 23 de mayo
En nombre de Dios (97 min.) – 15:00 horas. Microcine
Nostalgia de la Luz (90 min.) – 17:00 horas. Microcine

 

 

El Cine Documental y la Dictadura chilena

 

 

GUERRERO
Documental dirigido por Sebastián Moreno / Chile / 2017 / 65 minutos

 

Sinopsis:
El asesinato de tres profesionales comunistas en marzo de 1985, conocido como el “caso degollados”, fue uno de los crímenes de mayor impacto ocurridos durante la dictadura chilena. Manuel Guerrero Ceballos era una de la víctimas y ese día la vida de su hijo Manuel cambia para siempre. Se transformó en un ícono de la resistencia. Hoy, inicia un viaje a los lugares donde vivió su exilio político, lo que lo lleva a enfrentar el dolor y la rabia. Una experiencia que se convierte en un acto de sanación.

Más información: http://miradoc.cl/guerrero/

 

 

 

 

EL PATIO
Documental dirigido por Elvira Díaz / Chile / 2016 / 82 minutos

 

Sinopsis:
Lelo y Perejil, dos sepultureros que cuidan con cariño el Cementerio General de Santiago, son guardianes de un oscuro secreto. En 1973, tras el golpe cívico-militar, fueron obligados a enterrar los cuerpos de miles de prisioneros políticos como NN (cadáveres no identificados), mientras sus familias los buscaban desesperadamente. Hoy, tras años de silencio y temor, comparten sus recuerdos con Sergio, el más joven de los sepultureros.

Más información: http://miradoc.cl/elpatio/

 

 

 

 

UN DIPLOMÁTICO FRANCÉS EN SANTIAGO
Documental dirigido por Patricio Paniagua Gianini / Francia-Chile / 2019 / 52 minutos

 

Sinopsis:
La historia de Roland Husson, consejero cultural de Francia en Santiago entre 1973 y 1976, quien ayudó a salvar decenas de vidas y fue un promotor de la cultura chilena en condiciones de represión.

Más información: http://cinechile.cl/pelicula/un-diplomatico-frances-en-santiago/

 

 

 

 

EL JUEZ Y EL GENERAL
Documental dirigido por Elizabeth Farnsworth y Patricio Lanfranco / Estados Unidos-Chile / 2008 / 84 minutos

 

Sinopsis:
En su primer largometraje, el chileno Patricio Lanfranco comparte la dirección con la periodista, historiadora y realizadora nominada al Emmy, Elizabeth Farnsworth. El documental se enfoca en las investigaciones del ex juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, Juan Guzmán Tapia. Aunque en los años 70 fue opositor a Allende, el magistrado debió enfrentar sus propias convicciones cuando en 1998 fue designado para el primer proceso criminal contra Augusto Pinochet y comenzó a descubrir el horror de los asesinatos y secuestros durante la dictadura (Fuente: Sanfic).

Más información: http://cinechile.cl/pelicula/el-juez-y-el-general/

 

 

 

 

 

REDO
Documental dirigido por Cristián Parker y Gabriela Flores / Chile / 2010 / 62 minutos

 

Sinopsis:

Seguimiento durante dos años de las actividades del músico Mauricio Redolés, arquetipo del rockero underground, poeta y maestro de nuevas generaciones.

 

 

 

 

 

VIVA CHILE MIERDA!
Documental dirigido por Adrián Goycoolea / Reino Unido-Chile-España / 2013 / 89 minutos

 

Sinopsis:
Chile, 1974. Bajo un manto de oscuridad, los servicios de inteligencia militar de Pinochet allanan la casa de Gaby , tía del cineasta. Le vendaron los ojos, y junto a su esposo y hermano fue llevada a una prisión militar secreta, donde fueron interrogados. Durante tres semanas fueron torturados y aterrorizados. Nadie sabía donde estaban. Sus hijos fueron mantenidos bajo vigilancia armada. Si no hubiera sido por la ayuda proporcionada por un joven guardia de la prisión, no habrían podido resistir. Ese guardia era Andrés “Papudo” Valenzuela, quien años más tarde sería el primer oficial de inteligencia militar en admitir los crímenes cometidos por la dictadura. A través de entrevistas íntimas, ilustraciones, animaciones y voz en primera persona, esta película narra las vidas tanto de presos como de guardias con el fin de reflexionar sobre los efectos duraderos de esta traumática historia. Sus historias echan luz sobre cuestiones más amplias del exilio, la identidad nacional, la verdad y la reconciliación.

 

 

 

 

POR LA VIDA
Documental dirigido por Pedro Chaskel / Chile / 1987 / 28 minutos

 

 

Sinopsis:
Documental que da cuenta de las actividades públicas y la composición humana del MOVIMIENTO CONTRA LA TORTURA SEBASTIÁN ACEVEDO. Integrado por sacerdotes y laicos, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, amas de casa, estudiantes, profesionales, etc. El Movimiento actúa en las calles de Santiago exigiendo el cese de la tortura sistemática e institucionalizada que emplean las fuerzas represivas del régimen de Pinochet. Describe las acciones callejeras -y su violenta represión- e interroga a los miembros del Movimiento sobre sus motivaciones, sus temores, sus métodos y sus experiencias personales en múltiples acciones. Se incluyen acciones desde 1984 a 1987 (frente a la Moneda, al Cuartel General de la CNI, a los Tribunales de Justicia y otros) y entrevistas a 10 participantes. (Fuente: www.cinerecobrado.cl)

Más información: http://cinechile.cl/pelicula/por-la-vida/

 

 

 

DE VIDA Y DE MUERTE. Testimonios de la Operación Cóndor
Documental dirigido por Pedro Chaskel / Chile / 2000-2015 / 44 minutos

 

Sinopsis:
El documental indaga en los Archivos del Horror de la dictadura de Stroessner, descubiertos en Paraguay en 1992, y en la documentación de la Operación Cóndor que revela quiénes fueron sus responsables sus objetivos , estrategias y asesinatos. La cámara de Chaskel se traslada por cuatro países sudamericanos: Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, para construir un documental que demoró quince años en su realización. Se trata de un documento único y fundamental para comprender las implicancias de este operativo internacional, lleno de horror y dolor humano. Este mediometraje rescata el valor de las víctimas y sobrevivientes, de cómo enfrentaron situaciones límites y lo que recuerdan de sus compañeros de prisión, algunos de ellos que han aparecido muertos y otros que continúan desaparecidos hasta el día de hoy.

Más información: http://miradoc.cl/de-vida-y-de-muerte-testimonios-de-la-operacion-condor/

 

 

 

 

EL DIARIO DE AGUSTÍN
Documental dirigido por Ignacio Agüero / Chile / 2008 / 80 minutos

 

Sinopsis:

¿Quién es realmente Agustín Edwards? ¿Y cómo el diario El Mercurio que dirige se transformó en un agente político que estuvo detrás del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende y posteriormente, del ascenso de la dictadura militar de Augusto Pinochet? Ignacio Agüero sigue a un grupo de estudiantes e investigadores de la Universidad de Chile para desentrañar el misterio.

 

Más información: http://cinechile.cl/persona/ignacio-aguero/

 

 

 

 

 

CHICAGO BOYS
Documental dirigido por Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano  / Chile / 2015 / 96 minutos

 

Sinopsis:

En plena Guerra Fría la Universidad de Chicago becó a un grupo de estudiantes chilenos para ir a estudiar economía bajo las enseñanzas de Milton Friedman. 20 años después, en plena dictadura, cambiaron el destino de Chile y lo convirtieron en el bastión del neoliberalismo en el mundo. Ésta es la historia de los Chicago Boys contada por ellos mismos: ¿qué estuvieron dispuestos a hacer con tal de lograr sus objetivos? ¿Cómo nació el modelo que hoy está en jaque? ¿Cómo explican los resultados en el largo plazo?

Más información: http://miradoc.cl/chicago-boys/

 

 

 

EL MOCITO
Documental dirigido por Marcela Said y Jean de Certeau / Chile / 2010 / 70 minutos

 

Sinopsis:
Durante años Jorgelino trabajó como agente en los aparatos de represión del gobierno militar. Jorgelino era “el mocito”, aquel que servía los cafecitos en plena sesión de tortura, aquel que empaquetaba los cuerpos ya inertes y los cargaba a los cofres de los autos.
Hace poco Jorgelino fue acusado de la muerte de Víctor Díaz, Secretario General del Partido Comunista en 1976. Este hecho le da a Jorgelino la oportunidad de reflexionar en torno a su historia. El Mocito es el retrato psicológico de un hombre destruido por su pasado. Un hombre que participó en el horror y los crímenes de la dictadura militar y que hoy, al tomar conciencia de todo eso busca desesperadamente perdón y redención.

Más información: http://cinechile.cl/pelicula/el-mocito/

 

 

 

 

LA FLACA ALEJANDRA
Documental dirigido por Carmen Castillo y Guy Girard / Francia / 1994 / 59 minutos

 

Sinopsis:
Los sesenta minutos de duración de este documental constituyen una larga conversación entre Carmen Castillo y Marcia Merino, más conocida como la Flaca Alejandra, quien fue dirigente de una célula del MIR y a quien la policía de Pinochet (DINA) consiguió transformar en colaboradora a través de la tortura. Fue Marcia Merino quien, entre otros, delató a Miguel Enríquez y a Carmen Castillo (en esa época embarazada de un niño que moriría recién nacido), siendo además utilizada para reconocer a integrantes del MIR posteriormente torturados y asesinados por la DINA. Casi veinte años después, en 1992, Carmen Castillo vuelve a Chile para rodar este documental, justo en la época en que Marcia Merino se presenta en tribunales para acusar a sus viejos jefes de la DINA, decisión que representa un grave riesgo para Marcia Merino, pero que a la vez será una importantísima contribución a la memoria histórica y al conocimiento de lo que representó, en aquellos oscuros años, formar parte de la DINA y de la Dictatura. (www.cinechile.cl)

Más información: http://cinechile.cl/persona/carmen-castillo/

 

 

 

 

EN NOMBRE DE DIOS
Documental dirigido por Patricio Guzmán / Chile-España / 1987 / 97 minutos

 

Sinopsis:

La Iglesia Católica chilena se enfrenta a la dictadura militar y se pone al lado de las víctimas y sus familiares, creando la “Vicaría de la Solidaridad”, con equipos de asistentes sociales y abogados para defender a los presos ante los tribunales y buscar los cuerpos de los “desaparecidos”. El filme muestra el impresionante movimiento de masas contra Pinochet que se generó Chile –en 1985– en los barrios populares, universidades, sindicatos y el centro de Santiago.

 

Más información: http://cinechile.cl/persona/patricio-guzman/

 

 

 

 

NOSTALGIA DE LA LUZ
Documental dirigido por Patricio Guzmán / Alemania-Chile-España-Francia / 2010 / 90 minutos

 

Sinopsis:
En Chile, a tres mil metros de altitud, los astrónomos llegados de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas, puesto que la transparencia del cielo es tal que permite observar hasta los confines del universo. Es también un lugar donde la sequedad del suelo conserva intactos los restos humanos: los de las momias, de los exploradores y los mineros. Pero también los huesos de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos escrutan las galaxias más lejanas en busca de una probable vida extraterrestre, al pie de los observadores, un grupo de mujeres remueven las piedras, en busca de sus parientes desaparecidos…

 

 

 

 

LA ODISEA DE ULISES
Documental dirigido por Lorena Manríquez y Miguel Picker / Estados Unidos / 2014 / 65 minutos

 

Sinopsis:
La chilena Lorena Manríquez se embarca en un viaje en busca de la verdad tras 30 años de distanciamiento entre su padre y su tío Ulises. Los dos hermanos estuvieron en bandos opuestos durante el golpe de estado de 1973, que llevó al general Augusto Pinochet al poder en Chile, y a Ulises al exilio en Suiza. A través de la revelación de secretos familiares, Manríquez expone la historia reciente de Chile, devela dolorosos recuerdos, así como su deseo de reconciliarlo.

Más información: https://www.biobiochile.cl/noticias/2016/03/07/documental-la-odisea-de-ulises-la-vision-hacia-pinochet-en-chile-y-en-los-ee-uu.shtml

 

La Odisea de Ulises - Documental

 

 

 

CHELA, sobre sueños, amores y lucha en Chile
Documental dirigido por Lars Palmgren, Góran Gester y Lars Bildt / Suecia / 1986 / 49 minutos

 

Sinopsis:
En 1985 un equipo de realizadores sueco llega a Chile para hacer un seguimiento documental de la vida de Graciela Castillo, la Chela, una adolescente de 16 años, de la población La Legua, una tipica jóven de la zona sur de Santiago. Chela es una joven inteligente, crítica de la situación que vive el país y de la suya propia, en una de las poblaciones más marginadas y estigmatizadas de Santiago.

 

 

 

 

 

REINALDA DEL CARMEN, MI MAMÁ Y YO
Documental dirigido por Lorena Giachino / Chile / 2006 / 86 minutos

 

Sinopsis:
Jacqueline y Reinalda del Carmen eran las mejores amigas desde la época que estudiaban Tecnología Médica en la Universidad de Chile. No obstante, la activa militancia política de Carmen en plena dictadura militar terminó causando su desaparición en diciembre de 1976, a los 27 años y con cinco meses de embarazo. Casi 30 años después, un coma diabético tuvo muy grave a Jacqueline y le dejó secuelas neurológicas que han hecho que pierda parte de su memoria, Para ayudarla a recuperar sus recuerdos, su hija, la periodista y realizadora Lorena Giachino, realizó este documental. (Fuente: Sanfic)

 

Más información: http://www.chiledoc.cl/?p=257

 

 

 

 

LA CIUDAD DE LOS FOTÓGRAFOS
Documental dirigido por Sebastián Moreno / Chile / 2006 / 80 minutos

 

Sinopsis:
Durante el período de la dictadura de Pinochet, un grupo de chilenos fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo de las protestas, estos fotógrafos se formaron y crearon un lenguaje político. Para ellos fotografiar fue una práctica de libertad, un intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo. Sus fotografías sirvieron para apoyar el testimonio de las víctimas de la dictadura y fueron fundamentales para iniciar procesos de justicia. Alguno de ellos fueron reprimidos brutalmente, otros asesinados… la mayoría siguen vivos. Ellos representan el inhóspito pasado de Chile y la metamorfosis de la sociedad chilena. Esta película habla de ellos.

Más información: http://cinechile.cl/persona/sebastian-moreno/

 

Una Historia Necesaria ganó premio Emmy Internacional

La serie “Una Historia Necesaria” encabezada por su Director Hernán Caffiero docente de la Escuela y Productor Antonino Ballestrazzi Rector y docente, fue galardonada el día de ayer Lunes 19 de Noviembre en Nueva York por el premio Emmy Internacional en la categoría de Mejor Serie Corta.

 

Producida por Tridi Films y la Escuela de Cine de Chile, los episodios fueron construidos en conjunto a una gran cantidad de nuestros alumnos quienes se mantuvieron involucrados desde la pre producción, producción y post producción de la misma.

 

Felicitamos así a todos los involucrados en la serie, alumnos, egresados y todo el equipo técnico que construyeron este trabajo con gran esfuerzo.

 

CORTOMETRAJE DE ALUMNO ES SELECCIONADO PARA SANFIC 2018

Este 19 de Agosto, parte la decimocuarta edición del Sanfic – Santiago Film Festival- que entre sus novedades trae una competencia de Cortometrajes exclusivamente dirigida a talentos nacionales de donde se destacan 22 producciones entre las cuales cuenta el trabajo de 6 minutos realizado por el alumno Eduardo Rivera Aburto “Líbranos del Mal”.

 

El cortometraje, protagonizado por el actor Alejandro Goic, cuenta la historia de Gabriel, quien se confiesa en una iglesia arrepentido por sus pensamientos pederastas siendo escuchado atentamente por un sacerdote, el cual al comenzar a disfrutar del relato, es reprendido por el protagonista que confiesa finalmente que todo es una mentira para provocarlo e increparlo, dejando la puerta abierta al espectador ¿sobre quien confesó a quien?.

 

El Director nacido en Concepción, competirá junto a otros trabajos que ya han tenido destacadas participaciones como el ganador del CineFundaciòn del Pasado Festival de Cannes “El Verano del León Electrico”, el último cortometraje del realizador de animación Tomàs Well “Magic Dreams”, entre otros.

 

PRIMERA JORNADA DEL TALLER DE CORTOS PARA ESTUDIANTES DE 4° MEDIO

Los días 23, 24 y 25 de Julio, la Escuela abrió sus puertas, para recibir a los futuros nuevos estudiantes de Cine, mediante una suerte de pre Universitario de Cine en donde se desarrollo el proceso completo de elaboración de un film decantado en etapas breves y contemplando desde el primer día, la elección de una historia. Los grupos de cinco alumnos cada uno, comenzaron desde la segunda jornada, a hacer correr la cámara siendo asistidos por profesores de la escuela en las diversas áreas de producción como Antonino Ballestrazzi, Jorge Aguilar, Kevin Tapia, Johanns Martins y Jorge Fernández.

 

A ello se agregaron Deborah Carrasco y Franco Meersohn como actores de las historias seleccionadas.

 

Para el Productor y Docente de la Escuela Sebastián Catalán, la experiencia que tuvieron los chicos que asistieron a las extensas jornadas de taller fueron muy gratas y acordes a sus expectativas.

 

“Los chicos manifestaron en las proyecciones de los nanometrajes, que la experiencia fue muy cercana, les gusto mucho trabajar de este modo…”

 

La fecha de las próximas sesiones, son el 4, 11 y 18 de agosto, para lo cual aún quedan vacantes y puedes consultarlo en el siguiente link.

 

https://www.escuelacine.cl/taller-cortos-4-medio/

TALLER DE CORTOMETRAJES PARA ALUMNOS DE 4º MEDIO

La Escuela de Cine de Chile, ofrece una gran oportunidad para estudiantes, que aprenderán, desde la concepción de una historia a la pre producción, rodaje, post y exhibición de una película.

 

En el año en que el Cine Chileno ha recibido su segundo Oscar, muchas inquietudes vocacionales en estudiantes secundarios deben haberse despertado para tener dentro de su lista de probables profesiones, el ser Cineasta. Profesión que requiere mucho método, trabajo y talento y que puede ser muchas veces un dolor de cabeza si no se toma en serio y si no se está en el lugar apropiado.

 

La Escuela de Cine de Chile, en su afán por mantener un seguimiento constante en los nuevos talentos y haciendo valer su dominio en la formación para el profesional del séptimo arte, comenzará desde julio, con un Taller de Cortometrajes para potenciales cineastas, en donde se enseñaran las principales áreas relacionadas a la elaboración de un film.

 

Antonino Ballestrazzi, Rector de la Escuela, enfatiza su visión sobre el Cine que la Escuela potencia en la formación de Cineastas:

 

“El cine es mucho más que una película, hay que entender la sociedad que nos rodea y sus cambios culturales. Esto impacta en la forma en que el público accede y consume el cine. La formación de nuestros estudiantes no enfrenta el cine exclusivamente como un medio de entretención, sino como un instrumento de aprendizaje y creación”

 

Es por ello, que al ser la practica indispensable para esta actividad, el taller se enfocará necesariamente en el trabajo creativo, gestionable y posteriormente logístico, que tendrá su génesis en la concepción de una historia, pasando por la Pre Producción, Rodaje, Post y exhibición, acorde con las nuevas tecnologías y los tiempos que actualmente vivimos, es aquí donde los estudiantes –futuros cineastas- podrán desde utilizar una cámara profesional de cine, manejar lentes, tener en sus manos la realización de una película, manejo en el set de actores y posteriormente utilizar los recursos de post producción de imagen y sonido, todo ello supervisado por los mismos profesores de la Escuela, que actualmente se encuentran trabajando en el circuito cinematográfico.

 

“El cine es arte y oficio. Es un trabajo, no un hobby. La Escuela de Cine de Chile es la pionera con 23 años enseñando cine. Sebastián Lelio (Mujer Fantástica), Matías Bize (La Vida de los Peces), Che Sandoval (Te Creis la más Linda), Marialy Rivas (Joven y Alocada), entre muchos egresados han cambiado el cine chileno en la última década y ahora posicionan a nuestro país como un referente mundial en la disciplina”.

 

Una oportunidad abierta y de gran alcance que apoyara posteriormente a quienes se decidan a continuar sus estudios de cineastas en la escuela avalados por una libertad discursiva que nuestro Rector recalca a todos quienes deseen participar.

 

“La Escuela de Cine de Chile se ha distinguido por valorar y estimular la diversidad discursiva de cada alumno. Es fundamental para el desarrollo cultural del país aceptar los distintos procesos de creación artística de cada persona. Invitamos a los futuros cineastas a nuestro taller para alumnos de 4º medio. Hagamos una película y hablemos de tu futuro en el cine”.

 

Toda la información sobre fechas e inicio del curso puedes consultarlo en https://www.escuelacine.cl/taller-cortos-4-medio/

“MALA FAMA”: NUEVO VIDEO DE ASES FALSOS REALIZADO POR ALUMNOS DE LA ESCUELA

El video clip de cuatro minutos, fue publicado hace diez días en el canal youtube de la agrupación y ya ha conseguido 65.000 visualizaciones.

 

Dirigido por Diego Soto y con dirección de arte de Sebastián Álvarez, nos muestra un trabajo audiovisual mas trabajado y producido que sus antecesores, en cuanto a la utilización de los colores a través del atrezzo donde se emplaza la banda en la fotografía principal, entre ropas colgadas y primeros planos, para posteriormente concluir en una dramatizada puesta en escena en blanco y negro similar a los fotogramas de las clásicas cintas de horror de antaño.

 

“Mala Fama” es la canción que da nombre al cuarto disco de la banda que cuenta con 13 canciones y que fue lanzado el pasado 24 de junio ante cerca de 1200 personas en Concepción.

 

El equipo de producción lo completan: Luis Vargas en asistencia de Dirección, Leo Osorio y Natalia Rodríguez en Producción, Sebastián Álvarez, Juan Diego Rivas, Francisca Vidal y Camila Saldivia en el equipo de Arte, Manuel Vlastelica, Pilar Vera y Kevin Tapia en Fotografía y Cámara, Ulises moya como Gaffer y como eléctricos, Andrés Maureira, Antonio Ananías y Diego Avalos. Tos Seca y la Escuela de Cine de Chile, participaron como productoras.

 

CINE FORO / Brasil : Miradas del Documental en Latinoamérica en la Escuela de Cine

En la Escuela de Cine de Chile se realizará un taller de visionado de películas los días sábados de Junio en la Sala 03 a las 10.30am.

 

Profesor:

Manuel Antonio Vlastelica Bustos

 

Fecha:

Sábados 02 , 09 , 16 , 23 de Junio, 2018

 

Hora:

10.30 AM

 

Lugar:

Lo Encalada 403, Escuela de Cine de Chile, Sala 03

 

Sesiones:

4 Clases de visionado y conversación

 

Público Objetivo:

Estudiantes del medio audiovisual. Público general interesado desde los 17 años

 

Objetivo:

 

A partir del análisis de autores que piensan el cine documental desde Brasil: uno de

los países más prolíficos de latinoamérica. Encontrar focos de debate en torno a

temáticas contemporáneas y desglosar las decisiones formales y metodológicas que

acompañan cada reflexión. Así entregar herramientas para agudizar la mirada y el

pensamiento en torno a las ideas del cine contemporáneo.

 

Metodología:

 

El taller propone a los participantes: Visionar un largometraje por autor acompañado

por un cortometraje o fragmentos de obras que de acuerdo a las temáticas

planteadas complementen la reflexión . Cada clase va acompañada de un espacio

de conversación que se fomenta partir de la exposición de los conceptos claves

para entender las metodologías prácticas y teóricas que envuelven cada obra.

 

Cronograma

Sesión 1 ​ / Guiado por la Conversación

 

Eduardo Coutinho

Visionado:

· Largometraje “Últimas conversas” (2015) / TRAILER

· Fragmentos de “Juego de Escena” (2007) y “Edificio Master (2002)

 

Sesión 2 / Distancias Sociales y Afectivas

 

Joao Moreira Salles

Visionado:

· Largometraje “Santiago” (2007)

· Cortometraje “Permanencia” (2010) de Ricardo Alves Jr.

 

Sesión 3 /​ Controles y Accesos

 

Maria Augusta Ramos

Visionado:

· Largometraje “Juicio” (2007)

· Fragmentos de “Futuro Junio” (2015) y “Justicia” (2004)

 

Sesión 4 / ​Buscando lo Interno

 

Marcos Pimentel

Visionado:

· Largometraje “La parte del mundo que me pertenece” (2017) / TRAILER

· Cortometraje “La Arquitectura del Cuerpo” (2008)

 

 

CORTOMETRAJE “DECANTADOS” DIRIGIDO POR EGRESADO RODRIGO MARIN

Puede verse gratuitamente y online desde cualquier servidor.

 

Novedosa propuesta es la que ha generado la Viña Santa Rita al recurrir al Cine para presentar la nueva imagen de su vino “Medalla Real” uno de sus mas celebres envasados, se trata del cortometraje “Decantados” que es protagonizado por los actores Francisco Perez-Bannen e Ingrid Isensee y que es dirigido por el ex alumno Rodrigo Marín.

 

La historia cuenta el curso que tomara la existencia de un Enólogo que al dedicar la mayor parte de su vida a su trabajo en la viña, deberá decidirse entre su familia o su pasión. La producción está a cargo de Wood Producciones y pretende formar parte de destacados certámenes cinematográficos. La Viña, además pretende estrechar sus lazos con el mundo del cine nacional como apoyo en futuras producciones.

 

Rodrigo Marín, ingreso a la escuela el año 2003 luego de realizar estudios de Filosofía y Psicología en la Universidad Católica, en su paso por nuestra Escuela, realizó los cortometrajes “Sheo” y “Nochebuena” para posteriormente como tesis de grado co dirigir “Los Bastardos” junto a sus compañeros Edwin Oyarce (“Wincy”) y Santiago Correa. Posteriormente el largometraje “Las Niñas” protagonizada por Antonia Santa María y Sofía Oportot le daría reconocimiento internacional al ser premiada en el Latin American Film Festival de Utrecht, Holanda y en el Festival de Cine Latino de Miami.

 

El 2011 dirige “Zoológico” cinta que fue estrenada en el Festival de Cine de Valdivia, actualmente trabaja en su nuevo largometraje que tiene por nombre tentativo “Mercedes 86”.

 

DESTACADA PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS DE LA ESCUELA EN EL ESTRENO: “EL DESPERTAR DE CAMILA”

La película se encuentra actualmente en salas de Cine.

 

Durante estos días, es posible ver en salas de cine “El Despertar de Camila”, película dirigida por la cineasta Rosario Jiménez-Gili que es protagonizada por las actrices Francisca Walker, Dayana Amigo y el actor que actualmente cursa en la escuela un Diplomado en actuación para Cine y Tv Coke Santa Ana.

 

La historia cuenta la historia de Camila, adolescente acostumbrada a los triunfos, bella, inteligente y poseedora de logros que con su temple siempre consigue, a pesar de todo, el destino le tendría una dura prueba.

 

La película, está basada en una historia real y en su equipo técnico cuenta además con la dirección de fotografía de la ex alumna de la escuela Eva Vera, este es su segundo trabajo como cinematografa, anteriormente dirigió la fotografía del documental “Femme Rock” (estrenado en el Festival Inedit) además de ser la montajista del documental de co producción italiana “Grin Pauer”.

 

“El Despertar de Camila” se encuentra actualmente en cartelera en las cadenas Hoyts, Cinemark y Cine Planet.

 

Matías Bize y Rodrigo Bazaes, inician ciclo de Clases Magistrales abiertas y gratuitas en la Escuela

Una imperdible oportunidad para conocer de cerca a realizadores actualmente en ejercicio.

 

Ambos son realizadores de exitosas producciones, actualmente preparando nuevos proyectos y responsables de haber conseguido importantes logros tanto en recaudación de salas como en puntos de rating, Matías Bize, ex alumno de la Escuela, poseedor de un Goya por “La Vida de los Peces” y Rodrigo Bazaes que desde la dirección de arte paso a dirigir uno de los fenómenos más importantes del último tiempo en televisión “Los 80s”, se dieron un tiempo para conversar con alumnos de Cine y Actuación de la Escuela, respondiendo preguntas de los asistentes y compartiendo tips de la profesión, además de dejar tiempo a contar anécdotas de sus rodajes.

 

El 29 de marzo fue el turno de Matias Bize, quien compartió su experiencia tras las cámaras destacando la importancia que tiene para él, la elección de buenos actores para sus películas, agregando la direccionalidad que otorga el guión en la preparación de sus producciones.

 

“Ensayamos mucho, meses!, antes de hacer una película… yo no hago una preparación de personajes, no escribo de personajes, todo está en el guión.”.

 

La importancia del equipo y la odisea del hacer un film fue otro de los puntos que Bize recalco en su charla.

 

“Enfrentamos el miedo de hacer películas trabajando… antes de iniciar el rodaje, hago la película completa ensayando, además de probar los encuadres y posiciones de la cámara y de actores en el espacio… No realizo trabajo de mesa porque es muy cómodo, me gusta que se genere un vinculo con los actores, es como decir: -yo me abro como director, para que ellos así mismo lo hagan-“

 

Además de narrar su experiencia en su último film “La Memoria del Agua” y el trabajo de los actores Benjamín Vicuña y Elena Anaya, Bize se dio el tiempo para aconsejar a los alumnos de Actuación y citar a un autor indispensable en su trabajo en la dirección de actores como lo es el cineasta y guionista norteamericano David Mamet (“Wag the Dog” (1997), “House of Games” (1987).

 

“En actuación, que salga verdadero es lo más importante de todo…David Mamet dice: “Actuar es mirar a los ojos y decir la verdad…”

 

Rodrigo Bazaes, formado en el diseño teatral donde derivo a la dirección de arte y posteriormente a la dirección audiovisual al ser el encargado de reemplazar a Boris Quercia en la serie “Los 80s”, destaco en su charla, la riqueza que le dio en su formación su experiencia en el teatro y como lo agrego a su trabajo tras las cámaras.

 

“La formación del teatro es una de las más ricas en la historia universal, hay un enfoque muy rico en las historias clásicas que comienza con los arquetipos…” en amena charla con Antonino Ballestrazzi Rector de la Escuela, Bazaes planteo además su visión sobre la cámara:

 

“La cámara es una dimensión diferente… yo estaba convencido que el actor estaba perfecto cuando se paraba sobre las tablas, pero la cámara me decía otra cosa, ahí comprendí, el poder de comprensión sobre el tiempo que tiene el lente, así que desde ahí me fui al monitor.”

 

Otro de los puntos destacados y que además enfatizo anteriormente Matías Bize en su charla, fue el trabajo en equipo en una realización.

 

“Lograr en el equipo de producción, que quieran tu película, quiere decir que a ti te quieren… todos son importantes en el equipo de una película, hasta el último asistente de producción, puede contrarrestas en el resultado final.”

 

Bazaes en relación a este tema también argumentó.

 

“El resultado clave de una película, es el triunvirato entre director, director de fotografía y director de arte, a partir de ahí saldrá la película.”

El realizador, conto además de su experiencia como director de arte junto a Andrés Wood en la cinta “Machuca”(2003) y el haber conocido a Raúl Ruiz.

 

“Ruiz, siempre estaba preocupado de su sistema de significados y no en el guión propiamente tal.”

 

“La película de Andrés Wood “La Buena Vida”(2008), es una idea original mía que trabajamos, se trato como una metáfora de la sociedad chilena, una metáfora sistémica..”

 

Las charlas seguirán durante las próximas semanas los días jueves a las 18:30 hrs. Atento a las redes sociales de la escuela para las próximas fechas e información de invitados.