Docentes

PRIMER Y SEGUNDO SEGUNDO 2023

FELIPE ARIAS
Estética del Cine Clásico

Periodista de la PUC – Pontificia Universidad Católica de Chile. Cineasta Profesional del Instituto Profesional ARCOS. Participante del Talent Campus de la Berlinale 2011. Director de cortometrajes seleccionados en festivales nacionales e internacionales, realizador de spots para la campaña contra el VIH 2010-2011, un programa de televisión documental regional y videos institucionales para diversas direcciones de la Universidad Católica. Docente de “Historia del Cine”, “Estética Audiovisual”, “Taller Audiovisual” y  “Redacción creativa”, entre otros en diferentes instituciones.

JORGE AGUILAR
Fotografía

Director de fotografía y cámara. Profesor de iluminación y cámara Instituto PROCOM. Profesor de dirección de fotografía universidad Uniacc; Taller de Fotografía Instituto Santo Tomas. Profesor de cámara e iluminación, Taller de dirección de fotografía, Taller de realización, Taller de composición audiovisual, Taller de lenguaje publicitario en DUOC Concepción y Santiago. Fotografía y cámara para miniseries de Raúl Ruiz. Dirección de fotografía de segunda unidad largometraje María Graham de Valeria Sarmiento.

ROBERTO BRODSKY
Lenguaje Audiovisual

Escritor, guionista y profesor universitario. Reside en Nueva York. Doctor en Literatura de la Universidad Católica y Licenciado en Estudios de Cine, Mención Guión. Actualmente es docente en el Programa de Master en Literatura de Brooklyn College y profesor adjunto en la School of Visual Arts de Nueva York. Co-guionista de Machuca de Andrés Wood, Mi vida con Carlos de Germán Berger y la serie de TVN Nuestro siglo. Guionista del El brindis de Shai Agosin y la miniserie de ficción Tierra y Sangre. Guionista de la serie Berko, el arte de callar (Fox Premium, 2019), basada en su novela El arte de callar, proyecto ganador del CNTV 2017. Ha publicado en prestigiosas editoriales sus novelas Casa chilena (2015), Veneno 2012), Bosque quemado (2008, Premio Jaén-España Mejor Novela Inédita 2007; Premio Municipal Novela Ciudad de Santiago 2009 y Premio Facultad Letras UC 2009), El arte de callar (2004), Últimos días de la historia (2001, nueva edición 2017) y El peor de los héroes (1999). Su obra y campo de estudio abarcan por igual el cine y la literatura, con énfasis en los temas de memoria post-autoritaria, anti-memoria cultural, auto-ficción y documentalismo, biografía y límites de la representación en el arte y la literatura contemporáneas. Actualmente es Editor-at-Large de la revista Latin America Literature Today: y columnista de la revista Rialta Maganize.

NATALIA BRUNET
Producción Ejecutiva

Comunicadora Audiovisual con especialidad en Cine. Actualmente es miembro representante de la Asociación de Productores de Cine y Televisión ante el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (Ley 19.981) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Fue Coordinadora del Concurso Nacional del Fondo de Fomento Audiovisual (periodo 2015-2018). Encargada de postulación del proyecto CNTV “Wild Chile”, programa emitido por CHV. Trabajó en Santiago Festival Internacional de Cine “SANFIC” (SANFIC 4 al SANFIC 9), últimos años como Productora General. Además, trabajó para varias casas productoras como “Invercine”, “Storyboard Media” en la asistencia de producción y postulación de proyectos a fondos públicos. Desde 2019 se dedica a realizar Asesoría y seguimiento de Proyectos a productoras audiovisuales, directores, guionistas y otros en la postulación de sus proyectos a fondos de financiamiento público nacional.

Ismael Cabrera
Postproducción de Imagen I

Diseñador gráfico DUOC. 20 años de experiencia en diseño y postproducción​​ de cine y televisión Ganador del premio Pedro Sienna en VFX. Colorista, VFX, y DI Pipeliner de la película nominada al Oscar “NO”. Ha participado en proyectos para HBO, NETFLIX entre otras. Director de Postproducción ​de Imagen en FILMO ESTUDIOS, Colorista senior. Online Editor. VFX Leader. Colorista en Pacto de Fuga, Gloria Bell (DI conform artist), Johnny 100 Pesos – Cap. 2, Jackie (color assistant), Bala loca  (Netflix), La memoria del agua, Allende en su laberinto, Fuerzas Espaciales, Neruda, Matar a un hombre, Prófugos (HBO), El ciudadano Kramer, La danza de la realidad, NO, Que pena tu vida (tu boda), La vida de los peces, La vida me mata, Mi mejor enemigo, Sexo con amor, entre otras.

Gerardo Cáceres
Guión de Autor I

Licenciado en Dirección de Cine de la Pontificia Universidad Católica de Chile, EAC-Escuela de Artes de la Comunicación. Guionista. Profesor de guion, realización y dramaturgia. Laboratorio de Guión Cinematográfico del Sundance Institute en Chile. Taller de escritura en la EICTV Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños con Gabriel García Márquez. Seminarios intensivos con Robert McKee. Diplomado en Producción Ejecutiva para CINE-TV, y en Documental. Docente de escritura de guion en universidades e institutos. Co-guionista de Johnny 100 Pesos, Viva el Novio (director), Negocio Redondo, Campo Minado, Patagonia de los sueños y El Último Grumete.

GABRIEL DEL CARRIL
Dirección de Fotografía II

Estudios de Fotografía y Cine en la Escuela Panamericana de Arte, Buenos Aires, Argentina. Docente y coordinador de la Carrera de Fotografía en la Escuela Panamericana de Arte. Director de Fotografía en comerciales, series de televisión y videoclips y los largometrajes de cine: El Escudo del Condor (Argentina) de Luis Palomares, Johnny 100 Pesos (segunda unidad) de  Gustavo Graef Marino, Monos con Navaja de Stanley, Dios me libre de Martin Duplaquet, El Tío de Mateo Iribarren.

MONSE CATALÁ
Diseño de Personajes
Especialidad de Dirección de Arte

Licenciada en Arte y Diseño Teatral de la Universidad de Chile. Académica del Departamento de Teatro de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile. Diseñadora de vestuario y escenografías del Teatro Nacional Chileno, Teatro de la Pontificia Universidad Católica y de compañías independientes. Inicialmente coordinadora de vestuario, posteriormente vestuarista del Teatro Municipal de Santiago, entro otras óperas Electra, La Fuerza del Destino. Entre sus diseño de vestuario para cine destacan El ciclista del San Cristóbal de Antonio Skarmeta, Coronación de Silvio Caiozzi y La Frontera de Ricardo Larraín, Be Happy de Gonzalo Justiniano; y para TV la exitosa serie Héroes. Hasta el 2016 Académica del Departamento de teatro de la facultad de Arte de la Universidad de Chile.

PABLO MARDONES
Diseño Sonoro
Herramientas Audiovisuales I y II: Sonido

Ingeniero Civil en Sonido y Acústica de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap. Curso de Guion Cinematográfico en La Toma Producciones. Taller Incubadora Documental. Sonidista en largometrajes y documentales destacando Pacto de Fuga, En el bar. Documentales Punto de Encuentro, Chile Actores, serie documental para Vice/Nat Geo La Ruta del Plástico, serie documental Tras Escena. Postproductor de sonido en Nublado Cubierto con lluvia, La memoria de mi Padre, Elephants can not jump, 03:34 Terremoto en Chile. Producción musical de 4 discos y gestión de proyectos socio/culturales enfocados a la educación y arte.

ileana elordi
Narrativa y Dramaturgia Audiovisual

Escritora y Guionista. Autora de “Oro” (Emecé, Planeta) y compiladora de “Noreste 1985-1990” primer periódico de poesía en serie de Chile (Editorial Lastarria). Magíster en Guión de la Escuela de Cine de London (University of Warwick). Ha ejercido como docente en ARCOS y en la Escuela de Cine de Chile. Actualmente trabaja como guionista para distintas productoras audiovisuales.

DANIELLE FILLIOS
Montaje Cinematográfico

Montajista de nacionalidad francesa. Profesional de extensa filmografía en Chile, ganadora de 2 premios Pedro Sienna, profesora de montaje en diferentes institutos y en el Icei de la Universidad de Chile. Ha trabajado con prestigiados cineastas chilenos y latinoamericanos en ficción y documental. Sus principales trabajos como montajista de ficción incluyen obras seminales de la historia del cine chileno de los últimos 25 años como Amnesia, Johnny 100 Pesos, El entusiasmo, Gringuito, B-Happy, Sexo con amor, Sub Terra, La Nana, De jueves a domingo, El Príncipe. Montajista de los telefilms Balmaceda, Prat y O’Higgins; y de las series de TV Geografía del deseo y Bala loca, esta última nominada a los Premios Platino.

GONZALO ITURRA
Estéticas del Cine: Políticas De Autor
Estéticas del Cine Contemporáneo

Comunicador Audiovisual de la New York University (NYU) y de la School of Visual Arts (SVA) de Nueva York, EE.UU. Director de cine y guionista. Profesor de asignaturas de Apreciación de cine, Historia del cine, Historia de la Edición, Grandes autores del cine, en Procom, Universidad Mayor y Universidad Uniacc.

CLAUDIO JARA
Diseño de Fotografía

Magister (c) Creación e Investigación Fotográfica. Universidad Fines Terrae. Licenciado en Artes Universidad Arcis. Fotografía proHD y 35mm, ESCAC, Barcelona, España. Taller de Fotografía Escuela Internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños, Cuba. Diplomado en Fotografía Digital, en Patrimonio e Identidad Fotográfica en Latinoamérica en el Instituto de Estética, PUC – Pontificia Universidad Católica. Diplomado en Fotografía en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Diplomado en Docencia en Educación Vocacional, Duoc UC. Profesor guía de proyectos de título y profesor tutor en dirección de fotografía en ARCIS, Duoc UC, Uniacc, Universidad de las Américas, Universidad de Los Andes, Universidad Mayor. Premio al compromiso institucional y a la excelencia académica. Dos años el mejor docente en Duoc UC sede San Carlos de Apoquindo.

MAURICIO LÓPEZ
Postproducción de Sonido I

Ingeniero en sonido de la Universidad Tecnológica Vicente Pérez Rosales. Diseña y ejecuta la post producción sonora en más de 130 largometrajes chilenos y extranjeros. Mezclador en los estudios Filmoestudios, es miembro del staff de docentes de la Universidad Mayor y fue docente de la Universidad de las Américas y la Universidad del Pacífico. Entre sus trabajos en post producción de sonido destacan Araña, Pacto de fuga, Monster Hunter, Gloria Bell del ganador del Oscar Sebastián Lelio, Johnny 100 Pesos – Capítulo Dos, Poesía sin fin, Jackie, Los 33, La memoria del agua, Matar a un hombre e Historia de un oso ganadora de un Oscar.

peter mcphee
Realización VI

Realizador audiovisual chileno con estudios en Chile y pasantías realizadas en Estados Unidos. Especializado en la escritura, producción y dirección de proyectos cinematográficos de ficción y documental. Ha trabajado en cine y TV. Entre sus obras más destacadas se encuentran los largometrajes documentales ¿Hay algo en lugar de nada (2020) y El final del día (2015); y sus cortometrajes incluyen las ficciones El ropero del pueblo (2011), 18 Peniques (2010), y los documentales Si los muros hablaran (2018), El último texto (2011) y En un rincón (2009), todos los cuales fueron exhibidos en festivales de cine y otras plataformas. También ha trabajado en proyectos educativos como tallerista y seminarista en programas internacionales de educación, buscando vincular la creación cinematográfica y la apreciación de cine al proceso pedagógico escolar. También se ha desempeñado como docente en universidades, institutos profesionales y colegios públicos y privados de Chile.

Pepe Maldonado
Seminario de Título

Licenciado en Artes con Mención en Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Director de Cine, guionista, director de teatro y fotógrafo. Docente de Talleres de Realización de Ficción en la Universidad de las Américas – UDLA, U. de O’Higgins – UOH, Escuela de Cine de Chile, Universidad UNIACC, UARCIS, DUOC-UC, ARCOS. Profesor guía de tesis en diferentes universidades e institutos. Director de teatro. Director y guionista de largometrajes de cine Crónica de una despedida, El visitante nocturno, Hay algo allá afuera.

JORGE OLGUÍN
Realización II & Realización V

JORGE OLGUÍN director, productor y guionista chileno, considerado pionero del género de fantasía y terror en Chile y padre del cine del terror moderno de Latinoamérica. Debutó en el largometraje con ÁNGEL NEGRO (2000), filme con un presupuesto de 25 mil dólares, realizado cuando era aun estudiante universitario. La película se convirtió en un fenómeno mediático, con éxito de público en los cines chilenos y la película fue acreditada por la prensa como la primera película de terror chilena. Luego el filme sería nominado en los MTV Awards Latinoamérica y comprada por HBO. Luego realizó una de las primeras películas de cine fantástico en Chile, SANGRE ETERNA (2002), la película volvió a alcanzar el éxito comercial en los cines chilenos, fue seleccionada en más de 50 festivales de cines internacionales siendo premiada por sus efectos especiales, terminó siendo distribuida en los Estados Unidos convirtiéndola en una película de culto internacional. 

Entre los años 2003 y 2006, comenzó a desarrollar una película sobre las mitologías de la Isla de Chiloé, CALEUCHE, EL LLAMADO DEL MAR obteniendo los Fondos de Corfo para su desarrollo y el  Fondo de las Artes y la Cultura (Fondart) para la producción, al mismo tiempo Olguín fue convocado en Hollywood para dirigir una adaptación de 30 millones de dólares del videojuego de Playstation, CLOCKTOWER. Ese año la revista VARIETY lo nombró entre los 6 Directores más interesantes del 2006. Pero ambos proyectos finalmente fueron congelados por sus respectivas empresas responsables (Chile Films y The Weinstein Company).

 

HÉCTOR OYARZÚN
Estéticas Contemporáneas

Magíster en Estudios de Cine,  Pontificia Universidad Católica de Chile – PUC (2017-2019). Cineasta, Licenciado en Cine, Universidad de Valparaíso (2012-2016).  Grado en Literatura, Artes y Medios. Universidad de Konstanz, Alemania (2015). Docente en Diplomados Pontificia Universidad Católica de Chile – PUC 2020; Docente IP Arcos en Semiología del Cine I y II; Profesor de Crítica del Cine Universidad de Chile; Programador del Festival DocsBarcelona Valparaíso 2020. Desde 2029 Co-editor de Panambí, revista de investigación artística de la Universidad de Valparaíso, docente de Cultura de la Imagen en la misma universidad. Columnista del sitio web Taste of Cinema. Participación en seminarios y talleres internacionales como: Berlinale Talent Press – Berlín, IFFR Young Film Critics – Rotterdam, Taller de Crítica y Jurado Joven, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

JOEL POBLETE
Cine Chileno

Periodista y crítico de cine. Ex presidente del Círculo de Críticos de Arte de Chile. Entre 2007 y 2020, fue uno de los programadores de Sanfic (Santiago Festival Internacional de Cine), además es jurado en festivales chilenos como Ficviña, Fidocs y Femcine, y miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica – Fipresci. Ha integrado jurados de la crítica en festivales de Alemania, España, Suiza y México. Ha colaborado con medios como El Mercurio, La Tercera, Publimetro, las radios Horizonte, Zero, Tele 13 Radio, Canal 13 Cable y revistas como Capital, La Panera y Godard! (Perú). Actualmente comenta semanalmente los estrenos de cine en radio Cooperativa.

EDUARDO POZO
Postproducción de Imagen II

Postproductor Audiovisual Generalista. Edición / Composición vfx / Color / 3D. Comunicador Audiovisual Duoc UC (2006). Postgrados: Diplomado Cross Media Avanzado en Academia Mac, Composición de Vfx en Universidad Mayor, Composición 3D en Escuela Núcleo. Ha dictado cursos en las Academias DGM y Pixelate. Ha participado como compositor vfx en películas y series chilenas: Niñas Araña, Cabros de Mierda, Juana Brava, Mary and Mike, El Presidente, entre otras. Desde 2013 es docente en la Universidad Uniacc en las Carreras de Comunicación Audiovisual y Animación Digital.

FRANCISCO RIVERA LEÓN
Realización I

Licenciado de Realizador Cinematográfico de la Universidad Mayor. Ha escrito y dirigido diversas obras en cine presentadas en festivales nacionales e internacionales. Entre ellas el cortometraje Agua eres presentado en el FICV, y El reflejo del viento, mención honrosa en FICPRO.  Director y productor del largometraje Masticando fuego, nominado a mejor guion en el Festival Internacional de Cine Actrum, España; y seleccionado oficial en el Festival Internacional de Cine de Terror de Valdivia. Desde el año 2012 a la fecha, ha ejercido como docente en diversas casas de estudio: Universidad del Desarrollo (Profesor Ayudante), Instituto Profesional Arcos, AIEP, Instituto Profesional de Chile y Universidad Gabriela Mistral.

Pía Rey
Organización Visual
Color
Diseño de Escenografía

Titulada de Diseñadora Teatral Universidad de Chile. Gestora Cultural, Productora de Teatro, Cine y Televisión; Diseñadora de Producción, Directora de Arte; y Ambientadora de Cine y TV. Académica en universidades: Universidad de Chile, Central, USACH, Uniacc, Mayor, UDD; y en institutos profesionales Duoc UC y ARCOS, Escuela de Cine de Chile. Evaluadora y jurado de Proyectos Culturales de cine y TV: CORFO, CNTV, DIRAC, MINCAP. Diplomado en “Teorías y Prácticas Docentes Universitarias”, Universidad Uniacc; “Estrategias para la escritura de Guion”, Pontificia Universidad Católica – PUC; “Comunicación y Docencia”; “Pedagogía y Gestión”; “Planificación y Diseño Curricular”; “Evaluación de los Aprendizajes en el Arte”, en la Universidad de Chile. Vicepresidenta de la Coalición Chilena para la Diversidad Cultural. Productora  programa “El Show de los libros”, para TVN; Productora General en Canal 2 Rock & Pop Televisión. Dirección de Arte para series de Chile, Alemania, Italia e Inglaterra. Área Dramática de canal 13,  Diseño de producción de cine para Southern Cross, Cannon Films, EE.UU. y La Telenovela Errante de Raúl Ruiz. Ambientación y producción de arte en Viva Crucis, La Rubia de Kennedy, Johnny 100 Pesos, Amelia López O’neill, Ciénaga, The Secret of The Ice Cave.

MARTÍN RODRÍGUEZ
Realización VI
Dirección de Actores II

Egresado de Licenciatura en Cine Documental (2014-2016), Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Título de Dirección y Producción de TV (1988-1989), Instituto Profesional Inca-Cea. Estudios de Dirección de Actores en la International Film and TV Workshops, Maine, EE.OO; en Los Angeles, California, EE.UU. con Jim Pasternak; y DIrecting Movie for TV” en la Universidad de Miami, EE.UU. Director de teatro y Director, productor y guionista de cine y televisión de variados telefilms y series de ficción y documentales. Entre 2014 y abril 2018 fue Secretario Ejecutivo del Fondo de Fomento Audiovisual, organismo encargado de diseñar e implementar todas las políticas públicas de desarrollo de la industria audiovisual nacional. Docente en asignaturas y talleres de Dirección, Guión, Dirección de Actores y Actuación para Cine en la Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo – UDD, Universidad Andrés Bello – AIEP, Universidad Mayor, Escuela de Cine de Chile, Universidad Uniacc, IP Arcos, Universidad Arcis, Universidad Tecnológica de Chile, U. La República. Director de los largometrajes En Un Lugar de La Noche  y Pecados.

RORY RODRÍGUEZ
Herramientas Audiovisuales I
Postproducción de Imagen y Sonido
Diseño y Modelado 3D
Monitoreo de Postproducción de Imagen y Sonido

Técnico en Dirección y Producción de Tv, especialización en edición y post producción de video, experiencia laboral de mas de 10 años, como post productor audiovisual para el mercado nacional de agencias de publicidad y retail. Profesor del ramo aplicaciones tecnológicas (After Effects, Premiere Pro, Photoshop, Illustrator, Cinema 4D), en Universidad UNIACC y Universidad San Sebastián.

CRISTIÁN SÁNCHEZ
Estética del Cine y Modernidad
Poética de la Puesta en Escena

Director, guionista, montajista y productor de  cortometrajes, un documental y doce largos de ficción. Licenciado de Director Artístico con Mención en Cine en la Escuela de Artes de la Comunicación – EAC, de la Pontificia Universidad Católica. Sus obras han cautivado a ensayistas y críticos de reconocido prestigio, y sus películas han provocado el estudio y la escritura de textos de análisis de su cine de variados autores, publicados en prestigiosas editoriales. Ha obtenido la beca DAAD, (Berlín, Alemania. 1984) y de la Fundación Andes para escritura de guión (1993 y 1999) y ha recibido premios de la Ford Foundation. El 2008 obtuvo la beca Eduard Laroque Tinker para dictar como visiting professor el curso de cine y literatura, Reading Cinema Today, en la Stanford University de California, EE.UU. Ha desarrollado adicionalmente una actividad ensayística desde la teoría del cine y la filosofía. El año 2011 publica Aventura del cuerpo, un estudio sobre el pensamiento cinematográfico de Raúl Ruiz. En marzo del 2021, publica su Tratado de dirección cinematográfica I y Aventura del héroe en el cine moderno, estudio conceptual sobre la función de vagabundeo de muchas figuras protagónicas del cine moderno o de la imagen-tiempo. En noviembre 2021 el Festival Latinoamericano de Trieste hace una retrospectiva de su cine. Sus películas como Director, Guionista y Productor son: El Zapato Chino (1979), Los Deseos Concebidos (1982), El Otro Round (1983), El Cumplimiento del Deseo (1985- 1993), Cuídate del Agua Mansa (1995), Cautiverio Feliz (1998), Tiempos Malos (2008-2013), La Promesa del Retorno (2018-2020) y Date una Vuelta en el Aire (2018-2020).

Marisol Torres
Estructuras Narrativas de la Modernidad
Dirección de Arte

Licenciada en artes visuales de la PUC, minors en estética del cine. Postítulos de Estética del cine (2010), Estética de filosofía (2011), ambos de la Pontificia universidad católica de Chile. Máster en cine, mención dirección de arte de la escuela de cine de Barcelona, (ESCAC) gracias a una beca obtenida el 2012 del fondo de fomento audiovisual. Estudia guion en paralelo al desarrollo profesional en arte.
Con 16 años de carrera en el área de arte en ficción, y 10 años de carrera como docente universitaria tanto en chile (Instituto profesional ARCOS, universidad de las comunicaciones UNIACC) como en el extranjero (escuela de cine de Guadalajara México).
Integrante de la Academia de Cine de Chile además de participar como evaluadora en los fondos de fomento audiovisual.
De manera independiente imparte cursos de color, y análisis de cine.
Algunos de los proyectos en que ha trabajado como directora de arte “Tengo miedo torero”, “Las cosas como son”. En formato de series para tv : Netflix “Cromosoma 21” (estreno 2022), para HBO max “No nos quieren ver”.

JOSÉ LUIS TORRES LEIVA
Ejercicios de Puesta en Escena y Rodaje II

Director, guionista, productor y montajista. El año 2003 recibió la beca Fundación Andes para la realización del documental Ningún Lugar en Ninguna Parte que fue exhibido en 25 festivales internacionales de cine. Su cortometraje Obreras Saliendo de La Fábrica ha sido seleccionado en más de 50 festivales y ha recibido, entre otros, el premio a mejor cortometraje en ZINEBI Bilbao y en Drama Short Film festival. El Tiempo que se queda  fue estrenado en el festival de Rotterdam 2007, y ganó el Premio a la Mejor Película Cine del Futuro en el BAFICI, en Buenos Aires 2007. El Cielo, La Tierra y La Lluvia es su primer largometraje de ficción que fue estrenado en el Festival de Cine de Rotterdam 2008 en donde fue distinguido, al igual que en Festivales de México y Corea. Su segundo largometraje, Verano (2011) se estrenó en el Festival de Cine de Venecia en la sección “Orizzonti”. El año 2013 estrena los documentales Qué Historia es esta y Cuál es su Final (Mención del Jurado en Fidocs) y Ver y escuchar (Mejor Director Competencia Chilena, Sanfic). El año 2016 presenta el largometraje El Viento Sabe que Vuelvo A Casa en diversos festivales por el que recibió numerosos premios. Recientemente ha estrena el cortometraje Sobre cosas que me han pasado y el largometraje Vendrá La Muerte y Tendrá tus Ojos estrenado en la competencia oficial del Festival de Cine de San Sebastián, España. Actualmente se encuentra escribiendo el guion del documental Cuando las nubes esconden la sombra, Premio (Hubert Bals Fund para escritura de guion 2020).