Admisión 2023

#QUIEROSERCINEASTA

Admisión 2023
Matriculas Cerradas

Da el primer paso para ingresar a la Escuela de Cine de Chile

admision@escuelacine.cl

FORMACIÓN DE CINEASTA

Título otorgado: Realizador Cinematográfico

Un realizador cinematográfico de la Escuela de Cine de Chile posee las competencias y conocimientos en las áreas artísticas y técnicas necesarias para la creación de obras audiovisuales, desarrollando estrategias narrativas propias, experimentación y reflexión crítica.

Cover carrera cine

Profesores Destacados

Respetamos los distintos modos de pensar, sentir y hacer en los procesos de creación artística para lo cual desarrollamos un método de formación y producción centrado en un proceso de trabajo y corrección permanente que permita el crecimiento del potencial talento de cada alumno.

Danielle Fillios

Montajista de nacionalidad francesa. Profesional de extensa filmografía en Chile, ganadora de 2 premios Pedro Sienna, profesora de montaje en diferentes institutos y en el Icei de la Universidad de Chile. Sus principales trabajos como montajista de ficción incluyen obras seminales de la historia del cine chileno de los últimos 25 años como Amnesia, Johnny 100 Pesos, El entusiasmo, Gringuito, B-Happy, Sexo con amor, Sub Terra, La Nana, De jueves a domingo, El Príncipe. Montajista de los telefilms Balmaceda, Prat y O’Higgins; y de las series de TV Geografía del deseo y Bala loca, esta última nominada a los Premios Platino.

Cristián Sánchez

Director, guionista, montajista y productor de  cortometrajes, un documental y doce largos de ficción. Licenciado de Director Artístico con Mención en Cine en la Escuela de Artes de la Comunicación – EAC, de la Pontificia Universidad Católica. El 2008 obtuvo la beca Eduard Laroque Tinker para dictar como visiting professor el curso de cine y literatura, Reading Cinema Today, en la Stanford University de California, EE.UU. Ha desarrollado adicionalmente una actividad ensayística desde la teoría del cine y la filosofía. El año 2011 publica Aventura del cuerpo, un estudio sobre el pensamiento cinematográfico de Raúl Ruiz. En marzo del 2021, publica su Tratado de dirección cinematográfica I y Aventura del héroe en el cine moderno. Sus películas como Director, Guionista y Productor son: El Zapato Chino (1979), Los Deseos Concebidos (1982), El Otro Round (1983), El Cumplimiento del Deseo (1985- 1993), Cuídate del Agua Mansa (1995), Cautiverio Feliz (1998), Tiempos Malos (2008-2013), La Promesa del Retorno (2018-2020) y Date una Vuelta en el Aire (2018-2020).

Pía Rey

Licenciada de Diseñadora Teatral Universidad de Chile. Gestora Cultural, Productora de Teatro, Cine y Televisión; Diseñadora de Producción, Directora de Arte; y Ambientadora de Cine y TV. Académica en IPs y universidades: Universidad de Chile, Central, USACH, Uniacc, Mayor, UDD, Duoc UC y ARCOS.

Dirección de Arte para series de Chile, Alemania, Italia e Inglaterra. Diseño de producción de cine para Southern Cross, Cannon Films, EE.UU. y La telenovela errrante de Raúl Ruiz. Ambientación y producción de arte en Viva Crucis, La Rubia de Kennedy, Johnny 100 Pesos, Amelia López O’Neill, Ciénaga, The secret of the ice cave.

Natalia Brunet

Comunicadora Audiovisual con especialidad en Cine. Actualmente es miembro representante de la Asociación de Productores de Cine y Televisión ante el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (Ley 19.981) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Fue Coordinadora del Concurso Nacional del Fondo de Fomento Audiovisual (periodo 2015-2018). Encargada de postulación del proyecto CNTV “Wild Chile”, programa emitido por CHV. Trabajó en Santiago Festival Internacional de Cine “SANFIC” (SANFIC 4 al SANFIC 9), últimos años como Productora General. Además, trabajó para varias casas productoras como “Invercine”, “Storyboard Media” en la asistencia de producción y postulación de proyectos a fondos públicos. Desde 2019 se dedica a realizar Asesoría y seguimiento de Proyectos a productoras audiovisuales, directores, guionistas y otros en la postulación de sus proyectos a fondos de financiamiento público nacional.

Jorge Aguilar

Director de fotografía y cámara. Profesor de iluminación y cámara Instituto PROCOM. Profesor de dirección de fotografía universidad Uniacc; Taller de Fotografía Instituto Santo Tomas. Profesor de cámara e iluminación, Taller de dirección de fotografía, Taller de realización, Taller de composición audiovisual, Taller de lenguaje publicitario en DUOC Concepción y Santiago. Fotografía y cámara para miniseries de Raúl Ruiz. Dirección de fotografía de segunda unidad largometraje María Graham de Valeria Sarmiento.

Monse Catalá

Licenciada en Arte y Diseño Teatral de la Universidad de Chile. Académica del Departamento de Teatro de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile. Diseñadora de vestuario y escenografías del Teatro Nacional Chileno, Teatro de la Pontificia Universidad Católica y de compañías independientes. Inicialmente coordinadora de vestuario, posteriormente vestuarista del Teatro Municipal de Santiago, entro otras óperas ElectraLa Fuerza del Destino. Entre sus diseño de vestuario para cine destacan El ciclista del San Cristóbal de Antonio Skarmeta, Coronación de Silvio Caiozzi y La Frontera de Ricardo Larraín, Be Happy de Gonzalo Justiniano; y para TV la exitosa serie Héroes. Hasta el 2016 Académica del Departamento de teatro de la facultad de Arte de la Universidad de Chile.

Roberto Brodsky

Escritor, guionista y profesor universitario. Reside en Nueva York. Doctor en Literatura de la Universidad Católica y Licenciado en Estudios de Cine, Mención Guión. Actualmente es docente en el Programa de Master en Literatura de Brooklyn College y profesor adjunto en la School of Visual Arts de Nueva York. Co-guionista de Machuca de Andrés Wood, Mi vida con Carlos de Germán Berger y la serie de TVN Nuestro siglo. Guionista del El brindis de Shai Agosin y la miniserie de ficción Tierra y Sangre. Guionista de la serie Berko, el arte de callar (Fox Premium, 2019), basada en su novela El arte de callar, proyecto ganador del CNTV 2017. Ha publicado en prestigiosas editoriales sus novelas Casa chilena (2015), Veneno 2012), Bosque quemado (2008, Premio Jaén-España Mejor Novela Inédita 2007; Premio Municipal Novela Ciudad de Santiago 2009 y Premio Facultad Letras UC 2009), El arte de callar (2004), Últimos días de la historia (2001, nueva edición 2017) y El peor de los héroes (1999). Actualmente es Editor-at-Large de la revista Latin America Literature Today: y columnista de la revista Rialta Maganize.

Martín Rodríguez

Egresado de Licenciatura en Cine Documental (2014-2016), Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Título de Dirección y Producción de TV (1988-1989), Instituto Profesional Inca-Cea. Estudios de Dirección de Actores en la International Film and TV Workshops, Maine, EE.OO; en Los Angeles, California, EE.UU. con Jim Pasternak; y DIrecting Movie for TV” en la Universidad de Miami, EE.UU. Director de teatro y Director, productor y guionista de cine y televisión de variados telefilms y series de ficción y documentales. Entre 2014 y abril 2018 fue Secretario Ejecutivo del Fondo de Fomento Audiovisual, organismo encargado de diseñar e implementar todas las políticas públicas de desarrollo de la industria audiovisual nacional. Docente en asignaturas y talleres de Dirección, Guión, Dirección de Actores y Actuación para Cine en la Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo – UDD, Universidad Andrés Bello – AIEP, Universidad Mayor, Escuela de Cine de Chile, Universidad Uniacc, IP Arcos, Universidad Arcis, Universidad Tecnológica de Chile, U. La República. Director de los largometrajes En Un Lugar de La Noche  y Pecados.

Joel Poblete

Periodista y crítico de cine. Ex presidente del Círculo de Críticos de Arte de Chile. Entre 2007 y 2020, fue uno de los programadores de Sanfic (Santiago Festival Internacional de Cine), además es jurado en festivales chilenos como Ficviña, Fidocs y Femcine, y miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica – Fipresci. Ha integrado jurados de la crítica en festivales de Alemania, España, Suiza y México. Ha colaborado con medios como El Mercurio, La Tercera, Publimetro, las radios Horizonte, Zero, Tele 13 Radio, Canal 13 Cable y revistas como Capital, La Panera y Godard! (Perú). Actualmente comenta semanalmente los estrenos de cine en radio Cooperativa.

Alumnos Destacados

Nuestra vinculación con el medio y el apoyo continuo al desarrollo y promoción de los egresados, han permitido el nacimiento de una filmografía diversa que ha enriquecido y transformado la cultura audiovisual nacional.

Sebastián Lelio

Director de Cine

Rodrigo Marín

Director de Cine

Marialy Rivas

Directora de Cine

Matías Bize

Director de Cine

Che Sandoval

Director de Cine

Francisca Silva

Directora de Cine

Matías Venables

Director de Cine

Oscar Cardenas

Director de Cine

Sebastián Silva

Director de Cine

Sergio Castro San Martín

Director de Cine

Admisión 2023
Matrículas Cerradas

Da el primer paso para ingresar a la Escuela de Cine de Chile

admision@escuelacine.cl

Menciones: Estudios de Especialidad

La Escuela de Cine se estructura del modo de un film, donde distintos actores abordan la creación asumiendo roles que se complementan. Por lo tanto, finalizando segundo año de la carrera, nuestros alumnos deben postular a una de las cuatro menciones con el objetivo de construir equipos de trabajo autosuficientes para elaborar obras audiovisuales.

Dirección-Producción

Serás un creador de obras cinematográficas y audiovisuales, elaborando un lenguaje con estrategias narrativas que construyan un discurso propio.

El egresado de la mención Dirección y Producción es capaz de desarrollar y producir obras audiovisuales con un fuerte sentido de viabilidad y autogestión, pues tiene las competencias necesarias para aplicar e integrar dimensiones artístico, técnicas y productivas.

Dirección de Fotografía

Dominar, crear y expresar con la luz y la cámara. Como Fotógrafo de la Escuela tendrás gran experiencia de rodaje, filmando en cine y video. Competencias artísticas y técnicas construyen un perfil capacitado para enfrentar proyectos profesionales de gran complejidad, siempre buscando una identidad visual propia.

Dirección de Arte

Serás un creador de obras cinematográficas y audiovisuales, elaborando un lenguaje con estrategias narrativas que construyan un discurso propio. Conocerás técnicas de Dirección y Guión en diversos géneros y estilos, aplicando permanentemente lo teórico en lo práctico y sin dejar de grabar mientras estés en la Escuela.

Postproducción de Imagen y Sonido

Dominando los principales software de postproducción de imagen y Sonido, amplía los horizontes narrativos con sus conocimientos en el desarrollo tecnológico.
Es un profesional con equilibrio en lo artístico y lo técnico, con capacidad desde armar secuencias de montaje hasta integrar elementos en 3d, animación y bandas sonoras.

Inscribete AHORA!

Proceso de Admisión 2023

Admisión 2023
Matriculas Cerradas

Postulación

Los requisitos para postular a la carrera de Cine son:

Inscripción

Las inscripciones para el proceso de admisión 2023 estarán abiertas desde el 1° de Octubre.

#QUIEROSERCINEASTA

¿Necesitas más información?