- diplomados@escuelacine.cl
Andrés García-Huidobro, Publicista. Especialista en Marketing Cinematográfico. Director Ejecutivo de Ignite Creative-Marketing. Licenciado en Comunicación y Marketing de la Universidad del Pacífico, desarrolló un interés fundamental en la mercadotecnia especializándose en cine, tv y distribución. Desempeñándose a nivel de jefatura de área, gestión, fidelización y gestión de proyectos. Con amplia experiencia en agencias de publicitarias y en equipos de comunicación para el mundo del marketing audiovisual y del cine (distribución, lanzamientos a nivel nacional e internacional y alianzas) en distintas empresas como United Internacional Pictures, Dreamworks, Universal Pictures, Diamond Films, Bazuca Films y Cinetopia para Chile en Sudamérica. Realiza post grado en la Universidad de Chile y ejerce funciones académico en el Programa de Diplomado de Producción Ejecutiva de la Universidad Católica y en la Escuela de Cine, además es invitado como jurado en cinco oportunidades en líneas de distribución, coproducción minoritaria, mayoritaria, micro presupuesto y de largometraje de ficción en el CNCA.
La industria audiovisual plantea altos riesgos, eso hace que por lo general la banca tiende a alejarse. Las fuentes de financiamiento en una coproducción pueden ser múltiples.
Tenemos el placement, patrocinio o el merchandising. Que son productos derivados de la generación de licencias comerciales desde el inicio del proyecto, y para eso hay que tener mucho respaldo y data para poder contar una garantía de distribución y saber cuántas copias tendrá el proyecto en los territorios, saber el presupuesto de marketing y su fecha de estreno.
Otro tipo de soporte y financiamiento es el “estatal” son ayudas o subvenciones o devoluciones que hay en Europa y en otros países con fondos estatales como es Ibermedia y los nuevos fondos privados de inversión que apuestan.
Existen fondos que son para producción, post producción o promoción. En este último me correspondió postular y ganar más de 30 proyectos a Corfo Distribución o al Fondo de Distribución del CNCA, en casos como: En La Cama, Paréntesis, Grado 3, Mirageman, Retrato de un Antipoeta, La Vida de los Peces, Super, Selkirk, Carne de Perro, La Memoria del Agua y muchos más, superando los $300 millones de pesos en promoción.
Finalmente, hoy las películas contemplan la exhibición directa o muy cercana en streaming y es clave saber bien sobre los mínimos garantizados y el variable que usan las plataformas según las visualizaciones.
Un tema recurrente es el de la desconfianza. Los canales de televisión manejan conceptos duros como: rentabilidad, marca, rating y están muy preocupados por los costos, por la eficiencia y la calidad. Por otro lado, el productor independiente piensa en su obra como un producto unitario, que se exhibirá en la sala de cine, frente a una audiencia que mirará su obra durante dos horas. Es decir, piensa desde el contenido, no desde el negocio.
El Diplomado se desarrolla en módulos teóricos en los que se presentan y discuten temas relacionados con el medio cinematográfico, además de espacios de análisis y comentarios de los estudiantes. Cada módulo y sus sesiones harán revisión de materia.
Dirigido a:
Productores/Realizadores (as) de cine TV y plataformas.
Estudiantes de carreras superiores vinculadas a la producción, guion y comunicación audiovisual, entre otras.
Docentes universitarios.
Agentes audiovisuales, integrantes de medios y empresas audiovisuales, productoras independientes, operadores de cable y plataformas.
La economía naranja.
Público objetivo
Canal de Distribución
Promoción
Innovación
Publicidad
Festivales de Cine
*** Este diplomado se implementará con un mínimo de 2 matriculados ***
Estaremos atentos a tus consultas: