Complementario a las líneas de Historia y Lenguaje del Cine, Pensamiento Crítico y de Escritura, el plan académico contempla los siguientes seminarios de profundización:
Géneros y Violencia: Para el gran público, en la espectacularidad de los géneros de acción reside la naturaleza misma del cine. Películas que en su masividad promueven la evasión del espectador por medio de efectismos y persecuciones llenas de vértigo. Pero también es cierto que en las confrontaciones de un buen western clásico o una película bélica, hay también una reflexión sobre los cotidianos hechos que conforman la sociedad y/o la naturaleza humana. En este contexto es que se instala un seminario de estas características, como una reflexión que busca profundizar en torno a la violencia, la industria y el cine.
Cine Latinoaméricano: Seminario que busca transitar por la gran historia del cine latinoamericano, el cual podríamos sintetizar como una larga suma de intentos por (re)fundar una filmografía que rescate en sus imágenes las particularidades y el sentir propio de la región. Las grandes y pequeñas industrias del periodo clásico, los nuevos cines de los sesenta y la escena post dictaduras, ofrecen un extenso caudal de imágenes que se acumulan e instalan como el registro histórico y estético de nuestro continente.
Historia del Cine Chileno: Luego de un floreciente comienzo en los días del cine mudo, el anhelo de conformar una industria local en el contexto del cine nacional, se verá truncado ante la aparición del cine sonoro y el consiguiente encarecimiento de la producción. Ante este complejo escenario el apoyo del Estado, las universidades y la esporádica inversión de productoras independientes, serán fundamentales para impulsar la actividad de un cine que transitará a lo largo de su historia entre películas que buscarán la masividad y el tan anhelado éxito comercial, y otras que plantearán una mirada más personal en la búsqueda de representar los anhelos e identidad nacional. En la búsqueda de profundizar en las causas y conformación de estos hitos es que se plantea este curso, el que traza una revisión crítica de las diferentes épocas y estéticas que han dado forma al cine chileno a lo largo de su historia.
Poéticas de Autor: La modernidad fílmica se puede definir precisamente por esta conquista en la manera de ver y entender el cine desde la así llamada política del auteur. Una mirada que nos permitirá entender las obras de estos representantes del cine de arte y ensayo, como la parte de un todo en la construcción de un corpus que nos hablará de las particulares obsesiones de personalidades tales como Godard, Pasolini o Casavettes. Y de paso, de toda una época en la historia reciente del cine.
Documental Contemporáneo: Modalidad discursiva desde el mundo documentado hacia la primera persona cineasta. El documental ha presentado desplazamientos, tratándose cada vez menos de un género. Este curso busca estudiar y profundizar esta nueva subjetividad.