CINE Y MUSICA

Dentro del Diplomado de Estética y Crítica de cine hay un seminario de Cine y Música donde se pretende dar una visión amplia de la fusión del cine y la música como eje central a través de las operaciones y tratamientos que se articulan tanto en la ficción, como en el cine documental. Además de poder ir más lejos en un análisis que abarca un contexto social, procesos identitarios y un lenguaje específico.

A continuación les dejamos los trabajos destacados de los alumnos de este año 2012.
También pueden descargar la versión pdf aquí, solo tienes que guardar el enlace.

Desde el Tercer Mundo: Los Malditos, punk en familia

por José Tomás Valdés

La Batuta, enero 2003. Viene al cuerpo una sensación extraña: comenzar un documental que trate de la historia de los Fiskales Ad-Hok, en el momento en que deciden ponerle pausa al ruido, pausa al frenesí y la euforia, pausa a la banda finalmente, es raro. Da cierta nostalgia, pero a la vez cierta satisfacción, porque ya sabemos la historia posterior, sabemos que la espera no fue larga y que más temprano que tarde la rueda siguió girando y los Fiskales siguieron tocando.

Cabe advertir en primera instancia, que nunca he escuchado de algún sujeto alejado del sonido del punk rock, de los Fiskales, de la subversión o incluso del mundo del documental, que aprecie los 71 minutos aproximados que dura la película. Esto no es un pecado, es simplemente gusto, pues se habla de dictadura, de nuestras falsas democracias, de violencia, de temas que pueden hablarse y escucharse en muchos escenarios y contextos, pero aquí el hilo conductor es esta maldita agrupación punki. Ellos son los que van a hablar, serán ellos quienes tendrán el micrófono, por lo que si no son de tu gusto, es difícil escuchar. Esto obviamente no es una regla, sino una observación, una advertencia. Para los demás, como fue en mi caso, es obligación ponerle play a la cosa, porque lo que se ve ahí cuesta encontrarlo en otra parte.

Lo primero es un contraste, si bien no soy un experto en documentales sobre el movimiento punk, al momento de ver American Hardcore o Punk: Attitude, me pasa que veo una construcción de héroes, de sujetos que tocaron la gloria, de rostros que si bien en un momento fueron irrisorios ahora son adorados, son de culto. Aquí me topo con lo contrario, con tipos más normales, más comunes y sencillos, con un documental que no habla de héroes, sino que nos devela una familia que habla de sí misma, que no se creen tanto el cuento, como bien dice el Vibora “no es una cosa tan importante los Fiskales”. Distinto es ver a Henry Rollins hablando sobre el punk, desde lo que pareciera una grande y cómoda casa, que tener a Alvaro, Roli y Pogo hablando en una calle, tomando una cerveza de la misma botella. Me suena más lógico en este tipo de movimiento, un discurso emitido desde una junta de amigos comiendo legumbres, mirando videos de sus borracheras, echando la talla, andando en bicicleta. He ahí la diferencia, de ser referente de un movimiento cultural marginal en el primer mundo, que en el tercero, sin desmerecer a nadie. Eso queda plasmado en el documental, sencillez, solidaridad, amistad, revolución, los egos que si bien pueden existir aquí no entran, ya que todos tenemos claros que por más giras que hagan los Fiskales a Europa, siempre serán una bandita punk chilena y la mayor comercialización a la que aspira nuestro rock es un efímero éxito en México. Puede que toda esta estética presentada en el documental sea una mera construcción, que haya sido toda una idea de Pablo Insunza, pero al menos para mí eso da resultado, me sensibiliza más. Si todo esto es una puesta en escena, al menos comentarios como los del Micky, refiriéndose a que miembros de la banda son sus mejores amigos, que entre sus hijos se conocen y son como primos, o que el Pogo diga que el Álvaro y el Roli “fueron los únicos societes que llegaron a la casa a echarme un salvavidas que estaba pero un asco”, dice mucho, muestra mucho. Finalmente se ve (o mejor dicho veo) a humanos siendo humanos, cosa que muchas veces se echa de menos a la hora de que los músicos salgan en películas o documentales.

Desde un punto de vista más sobrio, da gusto encontrarse con un documental de este calibre, en donde la historia está bien armada, en donde la música, las imágenes, los comentarios, se constituyen en un excelente equilibrio, dando paso a una reconstrucción dinámica y lúdica. En unos segundos puedes estar riéndote, viendo un jugo de borrachera; al otro, suena un tema de la banda que te deja vibrando; posteriormente aparece algún integrante reflexionando, retomando toda tu concentración. Ese vértigo no marea, de hecho enriquece la historia que se va narrando, historia que a la vez está muy bien estructurada, haciendo honra al mismo nombre del documental.

Finalmente, Malditos: La historia de los Fiskales Ad-Hok, es un retrato íntimo, que crea una imagen fiel de lo que alguien puede esperar de una banda referente del punk rock chileno, dentro de Chile al mismo tiempo. Es una apertura de puertas a esta familia, compuesta por aquellos que dan algunos pasos al costado de la sociedad. Se parece a esas anécdotas que te cuentan tus padres al hacer una retrospectiva de sus vidas con un par de copas de vino encima, todo esto acompañado de archivos de tocatas y conciertos, que hacen a uno añorar volverREAD MORE

Día del cine chileno: “A luca o a mil”


No se asuste si en las marquesinas de los cines ve las entradas a $1000. Hoy, 11 de diciembre es el día del cine chileno y los trabajos nacionales están con un descuento importante en sus entradas. 

Caleuche, Joven y alocada, Stefan v/s Kramer, entre otras, estarán siendo exhibidas hoy en las salas de cine de nuestro país. Así mismo, en diferentes centros culturales como el de San Joaquín, CerrillosREAD MORE

La Paradoja de Zenón: La nueva apuesta de los alumnos de la Escuela de Cine

 

 

La Paradoja de Zenón es la nueva película de los alumnos de La Escuela de Cine. Este trabajo de egreso cuenta con actores de gran trayectoria como Alberto Zeiss o Jaime Omeñaca.

Diego Escobar, su director, está feliz con el trabajo que ha realizado en conjunto con sus compañeros. Cuenta que aún tiene mucho trabajo por delante y que están en proceso de recolecciónREAD MORE

El documental “Isidora” gana premio del público en el Festival Cine//B

Este viernes finalizó una nueva versión del Festival de Cine//B, entrega de premios mediante. En la competencia nacional la mejor película fue Donde vuelan los cóndores de Carlos Klein y el premio del público se lo llevó Isidora, dirigido por Christian Aylwin y Nicolás Superby, profesor de la Escuela de Cine.

El largometraje está inspirado en la vida y obra de la dramaturga Isidora Aguirre quien falleció el año pasadoREAD MORE

Festival Cine//B abre sus puertas al público

Con una gran convocatoria, el viernes 23 de Noviembre se dio inicio al Festival de Cine B en las dependencias del Centro Arte Alameda, en compañía de las bandas nacionales “La BIG Rabia” y “Simón y el Desierto” en la música.

La película que abrió el encuentro fue “Aquí estoy, aquí no” de la joven cineasta Elisa Eliash, película que ganó el Cine en Movimiento del mismo Festival el año pasado puediendo terminarse y estrenarse en la competencia oficial de BAFICI 2012. Esta función inauguró el encuentro del cine independiente que cada año deleita a los espectadores y amantes del cine de todo tipo.

READ MORE

Miguel Littin. 70 veces 7. Retrospectiva del cineasta en la Moneda

Miguel Littin Cucumides nace en 1942 en Palmilla, localidad a mitad del camino que lleva de San Fernando a Pichilemu en la sexta región, en la llamada tierra huasa del centro sur, en una familia de inmigrantes palestinos. En su vida presenta una extensa filmografía con una participación protagónica en el movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano de fines de los sesenta. Luego, experimentó un obligado exilio durante la dictadura militar que lo llevó a vivir con su familia en México en los años 70 y en España hasta comienzos de los 90 donde estableció fuertes conexiones con el cine mexicano, cubano y español. Por ello, Littin pasó a ser una de las personalidades del cine chileno más reconocidas en el mundo. Desde su primera película hasta hoy, mantiene su presencia en los principales festivales y eventos cinematográficos en todos los rincones del planeta representando a este pequeño país.

Estudia Teatro en la Universidad de Chile, y ha dirigido la puesta en escena de obras de numerosos autores, como así también mantiene una importante actividad como dramaturgo y novelista.READ MORE

Alumno es seleccionado en tres categorías en el Festival Internacional de Cine de Providencia

Felipe Rodríguez, alumno de la Escuela de Cine de Chile, ha sido seleccionado con tres trabajos para la II versión del Festival Internacional de Cine de Providencia, el cual se realizará los días 8, 9 y 10 de Noviembre en la Sede de Juventud Providencia, ubicada en Manuel Montt 101, Providencia.

 

En la Categoría Ficción Argumental, Rodríguez competirá con “El Deseo”, cortometraje que se estructura a partir de los pensamientos e ideas de Teo, un hombre de treinta y tantos, que durante cumpleaños número 65 de Mario, su padre, reflexiona acerca del paso del tiempo.

 

En la sección Documental de la competencia, “11×11” será la encargada de representar el aspecto cabalísticoREAD MORE

LABEX2 busca proyectos en desarrollo.

El LABORATORIO EXPERIMENTAL_2, espacio de capacitación y desarrollo para jóvenes y futuros realizadores del cine chileno abre su convocatoria 2012.
Después de una exitosa versión del 2011, se desarrollará su segunda edición en la ciudad de Santiago de Chile, en el marco del Festival Cine//B_5 y en conjunto con LASTARRIA90 DUOC UC, entre el 24 y 28 de Noviembre del corriente año.

El principal objetivo del LABORATORIO EXPERIMENTAL es construir un espacio de intercambio entre los jóvenes cineastas chilenos, contactándolos con especialistas reconocidos del cine y las artes audiovisuales de Chile y Latinoamérica. Es un espacio de experimentación audiovisual, donde se abordan las nuevas y futuras tendencias, tanto en discurso como realización.
El Laboratorio está orientado a proyectos operas primas, documental o ficción, aún en desarollo, y la finalidad es que puedan perfeccionarse bajo la mirada de expertos de distintos ámbitos: montaje, guión, actuación, producción, etc. Algunos deREAD MORE

Joven y Alocada se adjudica su segundo galardón Internacional

La película chilena “Joven y Alocada”, dirigida por la ex alumna de la Escuela de Cine, Marialy Rivas, recibió otro importante reconocimiento dentro de la escena cinematográfica. Fue premiada con el premio Sebastiane en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, tras ser elegida como la película que mejor refleja la realidad homosexual.

En la premiación, el jurado destacó que “ante el machismoREAD MORE